Redacción
EEUU.- Será en la edición del jueves del Registro Federal, que se publiquen formalmente los ocho grupos del crimen organizado latinoamericanos que el gobierno de Estados Unidos designó como “organizaciones terroristas extranjeras”, por estar involucrados en el tráfico de drogas, el tráfico de migrantes y extienden su territorio mediante la violencia.
Resalta que el gobierno de Trump está aplicando una designación de “terrorista” que normalmente se reserva para grupos como el Estado Islámico o Al Qaeda, que usan la violencia con fines políticos, no para redes criminales centradas en el dinero, como los cárteles latinoamericanos.
Siendo el objetivo aumentar la presión sobre los grupos y cualquiera que Estados Unidos considere que los ayuda; checa aquí un vistazo a los ocho cárteles de la droga latinoamericanos etiquetados como organizaciones terroristas extranjeras:
Cártel de Sinaloa — México
El Cártel de Sinaloa, a través de sus diversas encarnaciones, es el grupo criminal más antiguo de México (se remonta a la década de 1970). Es un conglomerado criminal, una especie de paraguas para varios grupos, con base en las montañas del estado del mismo nombre en el noroeste de México. Tiene un firme control de la parte occidental de la frontera entre Estados Unidos y México.
El cártel de Sinaloa transporta todo tipo de drogas a través de los continentes utilizando barcos, aviones, migrantes y túneles transfronterizos. Se le considera la organización criminal más corrupta de México. Un exjefe de seguridad fue condenado por ayudarlos .
Uno de sus negocios más lucrativos en los últimos años ha sido la producción del opioide sintético fentanilo, responsable de decenas de miles de muertes por sobredosis cada año en Estados Unidos. Sinaloa importa los precursores químicos de China, produce la droga y la contrabandea a través de la frontera.
El arresto del mayor líder de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada en julio desencadenó meses de luchas internas por el poder entre los leales a Zambada y los hijos del ex líder más conocido del cártel, Joaquín “El Chapo” Guzmán, que ya cumple cadena perpetua en Estados Unidos .
Cártel Jalisco Nueva Generación — México
El macabro hallazgo de una treintena de cadáveres desmembrados tirados en la zona hotelera de Veracruz en 2011 anunció la llegada de los “Asesinos Zeta”, quienes pronto se establecieron como el Cártel Jalisco Nueva Generación , un grupo hiperviolento y de rápido crecimiento que se extendió a través de una especie de acuerdos de franquicia con bandas locales.
Jalisco, que recibe su nombre del estado del centro-oeste de México donde tiene su sede, ha atacado agresivamente a las autoridades mexicanas, incluidos helicópteros militares, utilizando drones que arrojan explosivos y dispositivos explosivos improvisados . Incluso intentó un espectacular asesinato del entonces jefe de policía de la Ciudad de México, ahora director de seguridad de México, en el corazón de la capital.
Liderada por Nemesio “El Mencho” Oseguera, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos dice que Jalisco distribuye toneladas de cocaína, metanfetamina y fentanilo en los 50 estados.
Cártel del Golfo y Cártel del Noreste — México
Tanto el Cártel del Golfo como el Cártel del Noreste operan a lo largo del extremo oriental de la frontera entre Estados Unidos y México, transportando drogas, inmigrantes, armas y dinero en la que es la ruta más directa a Estados Unidos desde América Central y del Sur.
El Cártel del Golfo tiene una larga historia en México, pero se ha fracturado en los últimos años, lo que ha provocado frecuentes enfrentamientos entre facciones.
Su antiguo líder, Osiel Cárdenas Guillén (ahora encarcelado en México tras cumplir una condena en Estados Unidos), reclutó a miembros del ejército mexicano a finales de los años 1990 para formar un temible elemento conocido como los Zetas, que eventualmente se dividió y se convirtió en su propia organización de narcotráfico.
El Cártel del Noreste es un remanente de los Zetas.
El cártel del Noreste ha conservado una porción relativamente pequeña de lo que Los Zetas alguna vez gobernaron mediante una violencia implacable. Su base es Nuevo Laredo, el puerto comercial más activo de la frontera entre Estados Unidos y México.
La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos — México
Estos grupos locales del crimen organizado, que operan en el centro-oeste de México, producen drogas sintéticas, pero son una preocupación para Estados Unidos por otra cosa: los aguacates .
El analista de seguridad David Saucedo señala que el estado de Michoacán exporta 2.800 millones de dólares en aguacates, un comercio amenazado por grupos criminales locales. Los inspectores estadounidenses que trabajan en Michoacán para detectar plagas han sido amenazados en múltiples ocasiones por estos grupos, que controlan la producción y, en cierta medida, el precio de los aguacates mediante extorsiones y amenazas a los productores.
Tren de Aragua — Venezuela
Este grupo del crimen organizado surgió de una prisión en el centro de Venezuela hace más de una década. En los últimos años se ha extendido desde Chile hasta Estados Unidos, aprovechando el éxodo de unos ocho millones de venezolanos que escapan de las crisis política y económica de su país.
Si bien su origen está en el narcotráfico, sus principales negocios son el tráfico de migrantes, la trata de personas, la explotación sexual y el trabajo forzado. Es conocido por su violencia extrema (decapitaciones y enterramientos vivos de las víctimas) que ha generado pánico en países de todo el hemisferio.
Las autoridades estadounidenses afirman que el Tren de Aragua se ha infiltrado en redes criminales de Sudamérica, blanquea sus ganancias a través de criptomonedas y ahora supone una amenaza en varias ciudades de Estados Unidos . Trump y sus aliados han aprovechado la presencia de la banda y la han convertido en el rostro de la supuesta amenaza que suponen los inmigrantes indocumentados.
Mara Salvatrucha — El Salvador
También conocida como MS-13, esta violenta pandilla callejera fue una de las que Trump aprovechó durante su primera presidencia como la amenaza que representaba la inmigración, de forma muy similar a como ahora utiliza el Tren de Aragua. Lo que no mencionó fue que se originó en Los Ángeles en la década de 1980 en comunidades compuestas en gran parte por refugiados de la guerra civil de El Salvador y otros inmigrantes, pero creció hasta incluir a muchos ciudadanos estadounidenses en sus filas.
En Estados Unidos, la pandilla es conocida por su violencia brutal y la venta de drogas en las calles.
Los salvadoreños deportados difundieron la pandilla en El Salvador, donde creció rápidamente, corrompiendo y abrumando a las autoridades locales. La pandilla y sus rivales controlaban franjas de territorio, reclutando a la fuerza y extorsionando a los residentes.
La pandilla se ha visto gravemente debilitada en El Salvador desde que el presidente Nayib Bukele lanzó un ataque frontal contra ella y otras pandillas callejeras hace casi tres años. Su administración ha arrestado a más de 80.000 personas durante ese tiempo por presuntos vínculos con pandillas, aunque los grupos de derechos civiles dicen que ha habido poco debido proceso.
*Información de AP.